martes, 29 de marzo de 2016

Edmund Husserl

Edmund Husserl (1859-1938)

Edmund Husserl (1859-1938) constituye una de las figuras más destacadas de la filosofía occidental del siglo XX. Fundador de la corriente filosófica conocida como fenomenología consideraba a ésta como una «nueva ciencia fundamental», una ciencia de un nuevo tipo y de una extensión infinita, estricta y de carácter fundante cuya tarea es el estudio del «reino de la conciencia pura y de sus fenómenos, pero no según su ser fáctico, sino según sus posibilidades y leyes ideales». Como señala uno de sus discípulos, Walter Biemel, el hilo conductor de este estudio es la idea de que para iluminar la esencia de una cosa es necesario remontarse al origen de su significación en la conciencia y a la descripción de este origen. Con esta idea están relacionados conceptos fenomenológicos tan relevantes como “constitución”, “reflexión”, “descripción fenomenológica”, “intuición eidética”, etc.

  
  APORTES

2. De las matemáticas a la filosofía

2.1. El origen psicológico de los conceptos aritméticos

2.2. Lógica pura y psicología

2.3. Teoría fenomenológica del conocimiento

3. La fenomenología como ciencia de la conciencia pura o trascendental

3.1. La ausencia de presupuestos

3.2. La reducción fenomenológica

3.3. La reducción eidética

4. La estructura general de la conciencia en sentido fenomenológico

4.1. La intencionalidad

4.2. Noesis y noema

4.3. El concepto de constitución

5. Tiempo, intersubjetividad y mundo de la vida

5.1. La conciencia interna del tiempo

5.2. De la subjetividad a la intersubjetividad. Empatía y constitución del otro

5.3. Fenomenología trascendental y mundo de la vida

6. La ética de Edmund Husserl

6.1. Hacia una ética científica

6.2. El amor como motivo fundamental de la ética husserliana.


Los primeros resultados de esta inflexión en el pensamiento de Husserl se reflejan en su primera gran obra de carácter filosófico, las Investigaciones lógicas, publicadas en 1900-1901. En este libro Husserl propone un camino hacia una fundamentación filosófica de la lógica que comienza, precisamente, con una vigorosa crítica a la interpretación psicologista de la misma. Tras esta publicación en 1901 Husserl es llamado a la Universidad de Göttingen como Profesor extraordinario. Tras algunas dificultades iniciales con colegas— algunos de los cuales consideraban que Husserl no tenía talento alguno— empieza a cosechar poco a poco un importante éxito entre los estudiantes. Muchos de los alumnos del psicólogo muniqués Theodor Lipps (1851-1914) se trasladan a estudiar con él. En 1907 se constituye la Sociedad Filosófica de Göttingen. En 1913 junto con Alexander Pfänder (1870-1941), Adolf Reinach (1883-1917) y Moritz Geiger (1880-1937) funda el Anuario de Filosofía e Investigaciones Fenomenológicas, en el cual aparecerá el primer volumen de sus Ideas, la Ética de Max Scheler (1874-1928) y Los fundamentos a priori del Derecho civil de Reinach, entre otras importantes obras.

En 1907 Husserl imparte una serie de lecciones tituladas La idea de la fenomenología. En ella surge propiamente la fenomenología como crítica de conocimiento. Todas esas ideas son desarrolladas en 1913 en la obra que se puede considerar como la primera formulación madura del método fenomenológico, a saber, el primer volumen de susIdeas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Aquí aparecen principios teóricos tan importantes como los de la intencionalidad, la temporalidad, la egoidad, etc.

Al estallar la Primera Guerra Mundial muchos de sus discípulos partieron al campo de batalla. Su fiel asistente Adolf Reinach así como su hijo Wolfgang Husserl mueren. Estos sucesos turban profundamente al filósofo. Poco después de la muerte de Wolfgang en 1916 Husserl ocupa la cátedra de Rickert en la Universidad de Friburgo. Uno de los alumnos de éste era Martin Heidegger, el cual se habilitó justo antes de llegar Husserl. De hecho, en octubre de ese mismo año, Husserl solicita a la Universidad que se contrate a Heidegger para que éste pueda impartir un seminario. La propuesta fue aprobada. De este modo, Heidegger inicia su labor. Ya en 1917 éste se había declarado seguidor de la fenomenología (visitaba con frecuencia a Husserl), pero en el fondo desarrollaba su propio camino. En el verano de 1916 llega a Friburgo Edith Stein para hacer el doctorado con Husserl. En el otoño de ese mismo año comienza su labor como asistente. En aquel entonces Husserl era ya mundialmente conocido y venían estudiantes de todas partes del mundo a estudiar con él. Durante estos años aparecen varios volúmenes del Anuario con trabajos significativos de discípulos de Husserl. Él mismo se concentra en sus lecciones y en sus propios manuscritos de investigación, dejando durante diez años de publicar obras sustanciales.

En 1928 se jubila de la Universidad de Friburgo y es nombrado profesor emérito. Aunque siguió dictando lecciones en la Universidad, su posición fue debilitándose. En 1928 Husserl publica las Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo basándose en un manuscrito preparado años atrás por Edith Stein. En 1929 aparece Lógica formal y trascendental donde se constata un aumento de la preocupación por la „dirección subjetiva” de la lógica. En 1931 Lévinas publica la traducción francesa de las Meditaciones cartesianas, cuyo origen se remonta a unas conferencias pronunciadas por Husserl en La Sorbona. En 1936 ve la luz la primera parte del libro La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, apenas 100 páginas. Con la llegada del nazismo al poder su actividad se vio muy limitada, prohibiéndosele incluso el acceso a la biblioteca. En el verano de 1937 Husserl cae gravemente enfermo y fallece el 27 de Abril de 1938.

Tras la muerte de Husserl el franciscano H.L. van Brenda viaja a Friburgo y salva el voluminoso archivo de manuscritos de investigación de éste. Después de toda una serie de avatares, estos manuscritos llegan a la Universidad Católica de Lovaina surgiendo así el Husserl-Archiv. En los años 50 comienza la publicación de sus obras completas en la serie Husserliana. Ahí han ido apareciendo obras importantes —muchas de ellas surgidas a partir de manuscritos de investigación— en las cuales trabajó a lo largo de su vida, pero que no llegó a publicar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario