martes, 29 de marzo de 2016

Martin Heidegger

BIOGRAFIA DE MARTIN HEIDEGGER (1889- 1976)

Filósofo alemán. Fundador de la denominada fenomenología existencial, está considerado uno de los pensadores más originales del siglo XX. Martin Heidegger nació el 26 de septiembre de 1889 en Messkirch (Baden, actual estado de Baden-Württemberg). Cursó estudios superiores de teología y de filosofía en la Universidad de Friburgo, centro por el que se doctoró en 1914 y donde fue alumno de Heinrich Rickert y de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. En 1916 comenzó su carrera docente en la propia Universidad de Friburgo. Posteriormente pasó, en calidad de profesor titular, a la Universidad de Marburgo, en la que permaneció hasta 1928. Ese año se convirtió, igualmente, en profesor titular de filosofía en la Universidad de Friburgo. Tras el ascenso al poder en Alemania de Adolf Hitler en 1933, Heidegger (que, posiblemente bajo presiones, había mostrado su adhesión al partido nacionalsocialista) fue nombrado ese mismo año rector de la universidad. No obstante, el progresivo deterioro de sus relaciones con las autoridades alemanas (se negó a que en el recinto universitario se realizara propaganda antisemita) culminó con su dimisión al frente del rectorado en 1934. Pudo continuar sus enseñanzas, aunque éstas fueron en parte censuradas, hasta 1944. En 1945, tras finalizar la II Guerra Mundial, Heidegger tuvo que hacer frente a la actitud de relativa afinidad con el nacionalsocialismo que manifestara en 1933. Por ello, hasta 1951 no fue restablecido en su puesto docente, en el que permaneció hasta 1958. Falleció el 26 de mayo de 1976 en Messkirch. 


Contexto en el cual vivió

Un ambiente de desilusión y de planteo de nuevas utopías era el clima intelectual que rodeó la aparición, en 1927, de “Ser y Tiempo”, la obra mas conocida de Martin Heidegger, en donde emprende su camino ontológico en pos del ser, en momentos en que se desarrollan cuestionamientos a la metodología de las ciencias que se relacionan con el hombre y que se hallan centradas en las ciencias positivas, definidas como ciencias explicativas por oposición a la comprensión de las cosas en sí. Este movimiento lleva al planteo de una crisis sobre la validez de la lógica, del juicio apofántico y de las ciencias como únicas vías para captar, modelar y construir los saberes del mundo, al igual que se presenta un creciente proceso antropológico centrado en la llamada finitud del hombre.


Principales aportes que le dio a la filosofía

Filósofo alemán y católico, tuvo gran interés en los estudios relativos al ser humano como individuo social, y directamente con las ciencias sociales, los estudios fenomenológicos y estuvo como uno de los principales ponentes de la filosofía contemporánea.
En el sentido del tiempo, como factor del ser  y muy relacionado con el tiempo; acá se vincula el desarrollo de la cuestión del ser y la filosofía, y la historia de occidente, y que enfocó desde los puntos de vista del Historicismo, la Hermenéutica y la Fenomenología. En el campo de la fenomenología, Heidegger aporta lo que se denominó “Fenomenología Hermenéutica o Interpretativa”, logrando así reinterpretar la fenomenología revelando el horizonte y descubriendo las presuposiciones, expresaba que la posición de Husserl en cuanto a la Epojé(reducción o suspensión; poner paréntesis o retener provisionalmente las preconcepciones propias sobre el mundo) no debían eliminarse o suspenderlas, sino que se consideran importantes en cuanto permiten la posibilidad de la inteligibilidad o el significado de las cosas.

Pensamiento principal del filósofo

Heidegger aborda el fenómeno de la técnica y sus implicaciones en el hombre moderno. La posición de los tiempos modernos es la técnica que no sólo reviste un sentido tecnológico, sino en el que el hombre moderno mantiene una relación peculiar con su entorno.
Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser, encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos que el dasein, el ser concreto, el hombre mismo.
Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares.



No hay comentarios:

Publicar un comentario