martes, 29 de marzo de 2016

Jaques Derrida

JACQUES DERRIDA (1930-2004)

Nació el 15 de julio de 1930 en El Biar (Argelia).
En 1952 ingresa para estudiar filosofía en la Escuela Normal Superior en París, donde más tarde impartió clases desde 1965 a 1984. Entre 1960 y 1964, enseñó en la Sorbona de París.

Su primera obra, Introducción a El origen de la geometría de Edmund Husserl (1962) es un prólogo a la traducción de algunos documentos de 1936 de Edmund Husserl, donde examinó los principios de las tesis fenomenológicas de Husserl. En 1967 edita tres libros. La Voix et le phénomène (La voz y el fenómeno, 1973), De la Grammatologie (De la gramatología, 1977), y L'Éscriture et la différence (La escritura y la diferencia, 1978)- que introdujeron el enfoque deconstructivo en la lectura de textos. Otras obras suyas son Glas (1974) y La carta postal (1980).


Desde principios de la década de 1970, divide su tiempo entre París y los Estados Unidos, donde imparte clases en universidades como la John Hopkins, Yale y la Universidad de California en Irvine.

El estilo de lectura desconstructivo de Derrida cuestiona la idea de que un texto tiene un único significado inalterable. La persistencia dellogocentrismo en la filosofía occidental, la importancia del discurso sobre la escritura y el énfasis puesto sobre el significado en oposición al significante están en el núcleo de su obra. La desconstrucción muestra los numerosos estratos semánticos que operan en el lenguaje. Al des construir la obra de eruditos anteriores, Derrida trata de demostrar que el lenguaje está cambiando de una forma constante.

Fue precursor de una gran reflexión crítica sobre la institución de la filosofía y sobre la enseñanza de esta materia, lo que le llevó a crear en 1983 el Colegio Internacional de Filosofía, que presidió hasta 1985. Políticamente comprometido, se significó, entre otras cosas, por su apoyo a los intelectuales checos, por su actividad en contra del 'apartheid' sudafricano o por su preocupación por la situación del pueblo palestino. Estuvo casado con la psicoanalista Sylviane Agacinski, esposa del ex primer ministro francés, el socialista Lionel Jospin, con la que tuvo un hijo. Algunas de sus obras

Jacques Derrida falleció en París el 8 de octubre de 2004 a causa de un cáncer de páncreas. 
Algunas de sus obras
De la gramatología (1967)
La escritura y la diferencia (1967)
La voz y el fenómeno (1967)
La diseminación (1972)
La tarjeta postal: De Freud a Lacan y más allá (1986)
Del espíritu. Heidegger y la pregunta (1987)
Espectros de Marx (1993)
Políticas de la amistad (1994)
Mal de archivo (1995)

Contexto en el cual vivió - JACQUES DERRIDA (1930-2004 )
Filósofo francés, cuyo trabajo originó la escuela de deconstrucción, una estrategia de análisis que ha sido aplicada a literatura, lingüística, filosofía, jurisprudencia y arquitectura. En 1967, publicó tres libros: Speech and Phenomena (1), Of Grammatology (2), y Writing and Difference (3), que han introducido el punto de vista deconstructivista en la lectura de textos. Derrida ha resistido ser clasificado, y sus últimos trabajos continúan redefiniendo su pensamiento.

Nació en El-Biar, Argelia. En 1952 comenzó su estudio de filosofía en la Escuela Normal Superior de París, donde más tarde enseño desde 1965 a 1984. Desde 1960 a 1964, Derrida enseñó en la Sorbona, en París. Desde los comienzos de 1970 ha dividido mucho de su tiempo entre París y Estados Unidos, donde ha enseñado en universidades tales como Johns Hopkins, Yale, y la Universidad de California, en Irvine. Otros trabajos suyos incluyen Glas (1974) (4) y The Post Card (1980) (5).

La obra de Derrida se centra en el lenguaje. Sostiene que el modo metafísico o tradicional de lectura produce un sinnúmero de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. Un lector tradicional cree que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, que en la jerarquía del lenguaje escribir es secundario a hablar, y que el autor de un texto es la fuente de su sentido. El estilo deconstructivista de lectura de Derrida subvierte estas presunciones y desafía la idea de que un texto tiene un significado incambiable y unificado. La cultura occidental ha tendido a asumir que el habla es una vía clara y directa para comunicar. Derrida cuestiona esta presunción en psicoanálisis y lingüística. Como resultado, las intenciones de los autores en el discurso no pueden ser incondicionalmente aceptadas. Esto multiplica el número de interpretaciones legítimas de un texto.

Principales aportes a la filosofia
Jacques Derrida: “Un Aporte a la Posmodernidad: Los Conceptos de Deconstrucción y Différence”:
Jacques Derrida (1930/2004).-

En filosofía, el posmodernismo significa sobre todo los escritos de Derrida, y esta perspectiva, la más temprana y la más extrema, ha encontrado una resonancia mucho más allá de la filosofía, en la cultura popular y su entorno. Ciertamente, el “giro lingüístico” se relaciona con la aparición de Derrida, lo que hace que David Wood llame desconstrucción al “cambio absolutamente inevitable de la filosofía actual”, no obstante plantear una ineludible dificultad como lenguaje escrito.

 El Teorema de Incompletitud del matemático Kurt Gödel afirma que cualquier sistema formal puede ser, o bien consistente o bien completo, pero no ambas cosas. De una manera bastante parecida, Derrida declara que el lenguaje se vuelve constantemente contra sí mismo, de modo tal que, analizado de cerca, nunca decimos lo que queremos decir, o nunca queremos decir lo que decimos. La contradicción básica y la estrategia de encubrimiento inherente a la metafísica del lenguaje en su más amplio sentido se podrían poner al descubierto, de lo que resultaría un tipo de conocimiento más profundo.

Lo que opera contra esta última exigencia, con su promesa política insinuada permanentemente por Derrida, es precisamente el contenido de la desconstrucción. Hay que entender este término, “deconstrucción”, no en el sentido de disolver o de destruir, sino en el de analizar las estructuras sedimentadas que forman el elemento discursivo, la discursividad filosófica en la que pensamos. Este analizar pasa por la lengua, por la cultura occidental, por el conjunto de lo que define nuestra pertenencia a esta historia de la filosofía.

La palabra “deconstrucción” existía ya en francés, pero su uso era muy raro. A mí me sirvió en primer lugar para traducir un par de palabras: la primera que viene de Heidegger, quien hablaba de “destrucción”, la segunda que viene de Freud, quien hablaba de “disociación”. Pero muy pronto, naturalmente, intenté señalar de qué modo, bajo la misma palabra, aquello que llamé deconstrucción no se trataba simplemente de algo heideggeriano ni freudiano. He consagrado no obstante bastantes de mis trabajos para marcar una cierta deuda tanto con Freud como con Heidegger, y al mismo tiempo una cierta reflexión sobre aquello que llamé deconstrucción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario