miércoles, 30 de marzo de 2016

Thomas Samuel Kuhn

THOMAS SAMUEL KUHN (1922-1996)

Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.
Contexto en el cuál vivió


Contexto Histórico de Thomas Kuhn

El contexto historico en el que se desarrolla la obra de Thomas Kuhn (Cincinnati, 1922-Cambridge, 1997) ocupa en su extensión, gran parte del siglo XX. Su obra planteó especialmente cuestiones relacionadas con la filosofía de la ciencia y sus respuestas mostrarán el enfoque histórico con el que se analiza ésta. Las contrastadas visiones de la ciencia (formalista e historicista) que le surgen tras su estudio de la historia científica son claves en su posterior trabajo. Por un lado, una ciencia racional (la del Círculo de Viena) y otra, la actividad concreta desarrollada durante siglos y que presenta en cada época particularidades propias.

Las respuestas que propone Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas supondrán un cambio en el debate filosófico del momento. El imperante modelo formalista sería desafiado por su modelo historicista, por el que según Kuhn, la ciencia se desarrolla siguiendo unas fases: Establecimiento del paradigma; ciencia normal; crisis; revolución científica y establecimiento de un nuevo paradigma.

Kuhn nació en 1922, en período de entreguerras. Si bien pudo vivir en su niñez parte de los Felices Veinte, pronto llegaría la crisis mundial que arrastraría a la Depresión de los Treinta.  Hasta la mitad del siglo los hechos más relevantes serán la ascensión de los fascismos y la nueva confrontación bélica internacional en la II Guerra Mundial.


Principales aportes a la filosofía

¿Cuáles fueron los aportes de Thomas Kuhn?
 Con su libro estructuras de las revoluciones cientificas1962, kuhn revoluciono el campo de la epistemología al mostrar la importancia de las consideraciones históricas y sociológicas para la comprensión de la forma en que se generan y desarrollan las teorías científicas, es decir, enfatiza en la historia de la ciencia, pues si se quiere una teoría de la ciencia hay que pensar en el correlato empírico de esa teoría de la ciencia.

 Intenta mostrar como el desarrollo histórico de la ciencia no ha sido el resultado de la sucesiva refutación de teorías como suponía popper con su falsacionismo, y afirma que la revoluciones científicas surgen por, razones científicas y la capacidad de persuasión de grupos relevantes en la comunidad científica.

 Reivindico la idea del contexto de descubrimiento, que es el conjunto de factores externos a la ciencia, como valores e interés de los científicos, recursos económicos disponibles, normas y valores sociales predominantes, que influyen en diferentes aspectos de la comunidad científica como la elaboración de teorías y otros.


Pensamiento principal del filósofo

El Filósofo Tomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de la filosofía de la Ciencia: ¿Cómo se lleva a cabo la actividad Científica? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la Ciencia?

Dichas cuestiones muestran el enfoque Histórico con el que se  analiza la ciencia, de tal modo de khun se dedicó al estudio de la historia de la Ciencia y fue a partir de ella de donde surgieron diversas cuestiones que muestran un contraste entre dos concepciones de la Ciencia. Por un lado la Ciencia entendida como una actividad completamente racional y controlada, y por otro lado, la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias. Tales planteamientos pueden ser denominados “Formalista” e “Historicista”.

Por lo que las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iníciales, fueron plasmadas en la obra “La estructura de las Revoluciones Científicas”, de 1962 las cuales supusieron un cambio en el debate filosófico del momento, por lo que el modelo formalista fue desafiado por el enfoque historicista de khun, según el cual, la Ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases como:
  Establecimiento de un Paradigma
  Ciencia Normal
  Crisis
  Revolución Científica
  Establecimiento de un Paradigma
Tomas Kuhn establece que un Paradigma es aquel que está constituido por los supuestos teóricos generales, quienes requieren de Leyes y Teorías para su aplicación que adoptan los miembros de una Comunidad.

De tal manera que  Kuhn define un Paradigma como: Realizaciones Científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad Científica. Por tanto un Paradigma es un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario