domingo, 27 de marzo de 2016

Un Poco de Historia de la Filosofía



Todas las culturas - ya sean prehistóricas, medieval o modernas; Este, del Oeste, religiosa o secular - han tenido sus propias escuelas particulares de la filosofía, llegaron a través tanto de la herencia y por medio del descubrimiento independiente. Estas teorías han crecido en locales diferentes y enfoques, ejemplos de los cuales incluyen racionalismo, el empirismo, e incluso a través de saltos de fe, la esperanza y la herencia (tales como las filosofías y religiones sobrenaturalista).
La historia de la filosofía pretende catalogar y clasificar dicho desarrollo. El objetivo es entender el desarrollo de las ideas filosóficas a través del tiempo.


Primeramente debemos decir que la palabra FILOSOFIA viene etimológicamente hablando del griego “filos” que significa “amor” y “sofia” que significa “sabiduría”. De esta forma obtenemos el concepto que que es “amor a la sabiduría”.

La filosofía es una bien coordinado y sistemático intento de evaluar la vida y el universo en su conjunto, con referencia a los primeros principios que subyacen en todas las cosas como sus causas y están implícitos en toda experiencia. Es un proceso imparcial de acercarse a todos los problemas y aspectos de la vida y la existencia, y sus estudios no se dedican meramente al mundo, como en el caso de las ciencias físicas y biológicas; no se limita a las provincias de la fe y la autoridad o a las preguntas del otro mundo, no se limita a la investigación de la mente y su comportamiento, como en la psicología, etc. La Filosofía investiga la posibilidad y condiciones del conocimiento, su alcance, la naturaleza y el valor. Se apoya en los hechos ya conocidos y se eleva por encima de ellos a verdades absolutas, en el que todos los fenómenos dependen y por que es el único que puede ser racionalmente explicado. No está limitada por hechos del pasado , presente y futuro, por las leyes de este lugar o que país, sino que se refiere a todos los tiempos, lugares y condiciones.
La filosofía es la más inclusiva de todas las ramas del saber, y actúa como una piedra preciosa para todos los demás aspectos del conocimiento humano.

La filosofía se da cuenta que para poder llegar a ser un filósofo debemos de tener admiración por nosotros mismos y por todo lo demás, ya que si no somos capaz de admirarnos entonces no tendremos curiosidad y sin curiosidad no trataremos de obtener el conocimiento que se requiere para poder saber cómo funciona y todo lo relacionado a lo que admiramos. Lo que nos lleva a decir que la filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus causas últimas, adquirido mediante la razón. Por tanto, todos los objetos de la realidad pueden ser objeto de estudio filosófico.
La filosofía se encuentra dentro de la Metafisica y podríamos definir esta como el estudio del ser cuanto ser. Sin embargo, algunos consideran que la metafísica no es una ciencia, sino más bien la primera ciencia y dentro de la cual se encuentran todas las demás ciencias es la filosofía. 

Filosofía y visión del mundo


La filosofía sabe que el ser filósofo es algo que es dado por naturaleza en el hombre, ya que éste siempre tendrá curiosidad por lo que le rodea y cuando sepa la respuesta a lo que buscaba, entonces buscará otras respuestas a otras preguntas que le pudieron haber surgido en el camino obteniendo la respuesta a lo que buscaba, es una búsqueda incesante por el saber.



La filosofía occidental - "La historia de la filosofía occidental
La filosofía occidental tiene una larga historia, convencionalmente dividida en cuatro grandes épocas - la antigua, medieval, moderna y contemporánea. La era antigua corre a través de la caída de Roma, e incluye los filósofos griegos como Platón y Aristóteles. El período medieval se extiende hasta más o menos finales del siglo 15 y el Renacimiento. El "moderno" es una palabra con un uso más variado, que incluye todo, desde la post-medieval a través del período específico hasta el siglo 20. La filosofía contemporánea abarca los desarrollos filosóficos del siglo 20 hasta nuestros días. Hay otras etapas no mencionadas aquí en esta entrada porque las iremos describiendo en entradas publicadas más adelante.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario